LA GAMETOGÉNESIS
TRABAJO
EN EQUIPO PARA EL AULA DE CLASES N°1: LA GAMETOGÉNESIS
ES
IMPORTANTE QUE AL MENOS UNO DEL GRUPO TENGA DATA
INDICACIONES: se reúne
con TRES compañeros de SU SALÓN, copian y dan respuestas cortas, en su cuaderno, a las siguientes
preguntas. Una vez escritas, a mano, las
respuestas, se organiza y hacen en hojas de rayas un solo documento para entregar,
El documento debe llevar los nombres de los tres participantes y el grado al
que pertenecen. Pueden agregar ilustraciones. Escriban de manera legible. Nada
tachado o borrado, recuerden que todos deben tener el trabajo en sus cuadernos
desarrollado, pero solo entregan uno. RECUERDEN QUE, DESDE AHORA EN LO
ADELANTE, CADA QUIEN DEBE TENER SU CUADERNO PARA QUE LLEVE EL CONTROL DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS.
CUERPO
TEÓRICO:
¿QUÉ
ES LA REPRODUCCIÓN?
La reproducción es el proceso por medio de los
cuales los seres vivos dan origen a otros seres vivos semejantes a ellos. En
este proceso se transmiten ciertas características a las nuevas generaciones.
GAMETOGÉNESIS: El
sistema reproductor humano tiene la función de realizar la fecundación o
fertilización y la de asegurar el desarrollo de un nuevo individuo dentro del
cuerpo materno.
Las células reproductoras o
sexuales reciben el nombre de gametos.
Los órganos en donde se forman
los gametos humanos se llaman gónadas o glándulas sexuales y el proceso por el
que se originan los gametos se llama gametogénesis.
Si la gametogénesis ocurre en
las gónadas masculinas, recibe el nombre de espermatogénesis y si ocurre en las
gónadas femeninas, se llama ovogénesis.
Durante la formación de gametos participan los procesos de mitosis y meiosis
ESPERMATOGÉNESIS:
La espermatogénesis ocurre en los testículos
de los machos.
Los millones de
espermatozoides que producen los testículos provienen de una célula diploide
(2n) llamadas espermatogonio). Cuando éstas células entran a meiosis I se transforman
en espermatocitos primarios y cuando
regresan a meiosis II se denominan espermatocitos
secundarios (n). Hasta aquí, son redonditos. Los espermatocitos salen de
los tubos seminíferos y se almacenan en otro tubo que se denomina EPIDIDIMO.
Allí completan su maduración hasta que llegue el momento de la Eyaculación, o
sea su salida hacia el exterior.
Estructura del espermatozoide
humano: Los espermatozoides son las células sexuales masculinas que se forman
en los testículos, específicamente, dentro de los tubos seminíferos. En los
espermatozoides se identifican tres regiones:
1. Cabeza: En ella se
localizan los 23 cromosomas que contienen la información hereditaria del varón.
En la parte terminal de la cabeza existe una estructura llamada acrosoma que
facilita la penetración del espermatozoide al ovulo.
2. Segmento intermedio: Esta
ubicado debajo de la cabeza. Las mitocondrias están concentradas en esta región;
se encarga de proporcionar energía para que la cola se movilice.
3.
Cola o flagelo: Gracias al flagelo, el espermatozoide pueda desplazarse a una
velocidad de tres pulgadas por hora.
OVOGENESIS: En
la mujer, la formación de óvulos u ovogénesis ocurre en los ovarios a partir de
células llamadas oogonios.
La ovogénesis comienza antes
del nacimiento, en el feto, mediante la producción, por mitosis de ovogonias
diploides (2n), que originarán cada una un óvulo.
El número de células sexuales
femeninas, a diferencia de las masculinas, se determina desde antes del
nacimiento. La niña nace con aproximadamente 400,000 ovocitos primarios que
durante la vida adulta llegarán a convertirse en óvulos maduros, pasando antes
por una serie de etapas; mientras que los espermatozoides se producen
permanentemente a lo largo de la vida adulta del hombre. Después del nacimiento
de la niña, no ocurren más divisiones, sino hasta cuando la mujer está en
capacidad de reproducirse, es entonces cuando ocurren los siguientes cambios:
· En la
pubertad los ovocitos primarios aumentan de tamaño.
·
Mediante el proceso de Meiosis, cada ovocito primario producirá un óvulo. Este
proceso ocurre aproximadamente cada 28 días.
· El
proceso de la ovogénesis se realiza en dos etapas:
-En la primera división
meiótica, a partir de cada ovocito primario (2n), se producen dos células de
tamaño desigual, que son un ovocito secundario y un cuerpo polar, ambos con
dotación haploide de cromosomas (n).
Comentarios
Publicar un comentario