LA CELULA
LA CÉLULA
Adaptado
de https://concepto.de/celula-2/
En este documento:
1. ¿Qué es una célula?
2. ¿Cuáles son los tipos de células que existen?
3. ¿Cuáles son las partes de una célula?
4. ¿Cuáles son las funciones de la célula?
“Las células son la unidad básica de todos los seres vivos”.
1. ¿Qué es una célula?
Se conoce como
célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La
célula constituye la
forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir,
la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la
mayoría de los virus son más pequeños que una célula, pero existe
discrepancia entre los científicos respecto a su origen y a si son o no seres
vivientes).
Se dice que la
célula es la unidad
funcional de todos los seres vivos porque todas las
células son capaces de llevar a cabo las funciones de nutrición, metabolismo,
respuesta a estímulos, procesamiento de información, reproducción y
crecimiento.
Se dice que la
célula es la unidad
estructural de los seres vivos porque todos los
organismos están constituidos por células. Algunos organismos están formados
por una única célula y se los denomina organismos unicelulares mientras
que otros, llamados organismos pluricelulares, están formados por una gran
cantidad de células de diferentes tipos (que suelen estar especializadas en
funciones específicas).
El tamaño de las
células puede variar enormemente: algunas
pueden ser prácticamente visibles a simple vista, aunque la
gran mayoría de ellas son microscópicas, es decir, solo pueden ser vistas
utilizando un microscopio. Una célula promedio mide alrededor de 10 µm
(micrómetros), pero el tamaño celular es muy variado: hay algunas que miden tan
solo 1 µm y otras 100 µm.
Las células se
pueden reproducir por dos posibles mecanismos: la división por mitosis,
que da lugar a dos células hijas idénticas, y la división por meiosis, que
permite la formación de gametas (células sexuales). En la meiosis hay
intercambio de información genética y se producen cuatro células
hijas distintas entre sí, con la mitad de contenido genético que la célula
inicial.
En el interior de
las células existen orgánulos u organelas,
estructuras más simples que tienen formas especializadas y diferenciadas.
Dentro de los orgánulos se llevan a cabo las diversas funciones bioquímicas
necesarias para la supervivencia y funcionamiento celular.
El descubrimiento
de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de la vida (biología),
dado que permitió comprender
la enorme complejidad del cuerpo de los seres vivientes y
permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas posteriores.
2. Tipos de célula
La clasificación
más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de una membrana que
delimita al núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia
de la evolución, pues permite diferenciar a las células en dos grandes
categorías:
·
Células procariotas. Tienen una estructura básica sencilla sin
organelas y sin envoltura nuclear, por lo que su material genético se encuentra
disperso ocupando un espacio llamado nucleoide, y que está en contacto directo
con el resto del citoplasma. Las células procariotas son las más pequeñas
y tienen un tamaño de entre 1-5 µm. Fueron las primeras formas de vida en
la Tierra, y estos organismos son mucho más simples que los eucariotas.
Todos los seres vivos formados por células procariotas son unicelulares.
·
Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que
las procariotas y poseen organelas con membrana en su citoplasma. La
característica principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo
definido, donde se encuentra su material genético. Las células eucariotas son
más grandes que las procariotas, pero tienen tamaños que pueden variar
ampliamente entre 10-100 µm. Estas células aparecieron más tarde que las procariotas en
la historia de la Tierra y constituyen un paso adelante en la evolución de la
vida ya que permiten un mayor rango de complejidad. Las células eucariotas
suelen formar parte de organismos complejos y multicelulares, aunque también
pueden constituir organismos unicelulares (como las levaduras).
A pesar de las
diferencias entre los procariotas y los eucariotas, existen grandes semejanzas
en su organización molecular y en sus funciones. Por ejemplo, ambos tipos de
organismos utilizan el mismo código genético y una maquinaria similar
para sintetizar proteínas.
Existe
una gran
diversidad morfológica dentro de las células eucariotas, entre las
que se destacan las células animales y las células vegetales. Si bien ambas
tienen estructuras en común, también presentan algunas diferencias (en relación
con las funciones que llevan a cabo), como se muestra a continuación.
·
Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias,
que son las organelas donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que
le permite a la célula obtener energía para todas sus funciones.
·
El núcleo celular es otra característica compartida por ambos
tipos de células. En esta estructura membranosa se aloja el material genético
de la célula (ADN).
·
Las células vegetales poseen una pared celular rígida,
compuesta principalmente por celulosa. Esta estructura le da forma a la célula
y le otorga sostén a la planta (los organismos vegetales no tienen
esqueletos como los animales). Además, las células vegetales poseen una gran
vacuola que almacena agua y nutrientes y, al ocupar gran parte del
volumen celular, les otorga rigidez a estas células.
·
Las células vegetales poseen cloroplastos, organelas donde se
lleva a cabo la fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta sintetiza
su propio alimento. Estas organelas son exclusivas de las células vegetales.
·
Las células animales no tienen pared celular y presentan
formas muy diversas y, a menudo, irregulares. Por su parte, las células
vegetales suelen ser más grandes y con forma prismática.
·
Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir,
que no están en las células vegetales): los centriolos, que participan en la
división celular, y los lisosomas, que son pequeñas vesículas que
contienen enzimas digestivas e intervienen en la degradación de
estructuras celulares.
3. Partes de una célula
Las células
poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:
·
La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita el
interior de la célula de su exterior. Está formada por una doble capa continua
de fosfolípidos y proteínas intercaladas o adheridas a su superficie, cuya
función es separar el contenido de la célula del medio que la rodea y permitir
la entrada y la salida de sustancias. Así, pueden ingresar nutrientes y
excretar desechos.
- Pared celular. Es una barrera gruesa y estable,
externa a la membrana plasmática, que le confiere cierta rigidez
y resistencia a la célula. La pared celular está presente en
las células procariotas y en los organismos eucariotas solo se
encuentra en las células de plantas y de hongos. La pared celular se
fabrica en base a diversos materiales resistentes y es variable en cada
tipo de organismo.
·
Núcleo. Es una estructura limitada por una envoltura nuclear de doble
membrana. El núcleo es una organela exclusiva de las células eucariotas y en su
interior contiene la mayor parte del material genético de la célula (el ADN).
·
Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula,
ubicada entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando está presente), y
formada por agua, sales, proteínas y otras sustancias. La función principal del
citoplasma es servir de soporte para las organelas de la célula y ayudar en los
procesos metabólicos que ocurren dentro de ella.
- Orgánulos. Son estructuras membranosas
internas que se encuentran en la célula y que desempeñan roles
específicos. Algunos de ellos son:
- Mitocondrias. Son las estructuras donde se
lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a la célula
obtener energía.
- Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el
aprovechamiento de los nutrientes.
- Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de
las células vegetales) que contienen clorofila, indispensable para la
fotosíntesis que se lleva a cabo en su interior.
- Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las
proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la reproducción
celular.
- Flagelos. Son orgánulos presentes en
ciertas células y sirven para impulsarse en el medio ambiente. Son
típicos de seres unicelulares o células móviles como los
espermatozoides.
4. Funciones de una célula
Las células
pueden tener funciones muy diversas y complejas:
·
Funciones estructurales. Construir tejidos, como el tejido adiposo (grasa),
el tejido muscular y el tejido óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo y a sus
órganos.
·
Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para
la vida y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas
o las glándulas.
·
Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a
lo largo del cuerpo, como hacen respectivamente las células digestivas en el
intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
·
Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes
externos y eliminarlos, o a combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos
blancos.
·
Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos
del cuerpo, transmitiendo información y generando reacciones específicas a
estímulos determinados (como es el caso de las neuronas).
·
Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales
provenientes de otro organismo de la misma especie para dar lugar a
un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su propia cuenta)
por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al parental (reproducción
asexual).
ACTIVIDAD
1
Desarrolla en tu cuaderno el siguiente cuestionario.
1.
¿Por qué se dice
que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos?
2. ¿Qué es una célula?
3. ¿Por qué Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos?
4.
¿Según la presencia o ausencia de membrana nuclear las células se
clasifican en?
5.
Lea la definición de célula procariota y célula eucariota y descríbalas
con sus propias palabras.
6.
¿Cuáles son los dos tipos de células eucariotas que existen?
7.
Anote 5 diferencias que existen entre la célula animal y la célula
vegetal
8.
Dibuje una célula y localice en ella las siguientes partes: La membrana plasmática, Pared
celular, Núcleo,
Citoplasma,
Mitocondrias,
Lisosomas,
Cloroplastos,
Ribosomas,
Flagelos.
9.
Describa
cuál de las funciones de la célula es más importante según su criterio y diga porque…
Comentarios
Publicar un comentario