LA MEIOSIS

 

Hola chicos espero en dios estén bien, hoy vamos a continuar con la división celular .... en esta ocasión vamos a hablar sobre la meiosis.

 

Antes recordemos rápidamente la división celular que vimos en el contenido anterior  "La Mitosis" ...

Recuerdas que es la mitosis?........

En que células se da la mitosis?...

Cuáles son las fases de la mitosis?...



Bueno ...bueno ... tranquilos 

Recordemos que la mitosis es el proceso de división celular que se desarrolla en las células somáticas de cuerpo ....

Las células somáticas son cualquier célula del cuerpo excepto los óvulos y los espermatozoides...la mitosis es una división en la cual al finalizar se encuentra dos células, dos hijos con la misma cantidad de material genético las dos ......

Las fases de la mitosis son : interface, profase, metafase , anafase y telofase 


 Ok....ya que estamos bien claros 

 

veamos ¿Qué es la meiosis?..


  Es importante que tengas claro que….

 

La meiosis es el proceso mediante el cual se forman los gametos (ovulo y espermatozoide). este mecanismo solo lo poseen los seres que tiene reproducción sexual. su objetivo es hacer células hijas con la mitad de contenido cromosómico de la célula inicial.

 

Ok chicos esto es fácil la meiosis es dos veces la mitosis ...

La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas de la célula y de los cromosomas denominada división meiótica I o meiosis I y división meiótica II o meiosis II.

 

 

Bien veamos con mejor detenimiento esta división celular ...



La Meiosis

 

Meiosis I

Profase I




  • En esta fase la membrana nuclear desaparece, las fibras del uso meiótico comienzan a formarse y el ADN se condensa para formar los cromosomas. 

  • Los cromosomas homólogos duplicados forman tétradas (grupo de cuatro cromatidas) en este punto se da el intercambio de ADN por parte de las cromáticas.

Metafase I


  • Los cromosomas se ubican en ecuador de la célula
  • Cada cromosoma se dispone en la parte central de la célula junto a su homologo al cual aún sigue unido.   


Anafase I




  • Cada cromosoma de su par homologo migra hacia un polo de la célula independientemente de los otros pares.
  • Este fenómeno se conoce como segregación cromosómica.

Telofase I


  • Las fibras de huso meiótico se deshacen.
  • Los cromosomas ubicados en los polos desaparecen por la decondensación del ADN.
  • Se forma de nuevo la membrana nuclear.
  • Se originan dos células cada una con un cromosoma duplicado de cada par homólogo. 

Ojo 👀👀......al final de la Telofase I de la meiosis I veras 

  • Dos células hijas diploides 
  • Cada nuevo núcleo tiene la mitad de los cromosomas del núcleo original, sin embargo, cada cromosoma aún está constituido por dos cromátidas unidas al centrómero.

Ahora estas dos células van a pasar a una interfase para iniciar la segunda división meiótica 



Meiosis II

Profase II

  • Desaparece la membrana nuclear.
  • Se reinicia la formación de las fibras de huso y el ADN vuelve a condensarse y se reconstituyen los cromosomas.

Metafase II


  • Los cromosomas se disponen en la parte central de la célula al igual que en una metafase de la mitosis


Anafase II



  • Las cromáticas hermanas de cada cromosoma se separan.

Telofase II


  • Desaparecen las fibras del huso meiótico  
  • La membrana nuclear se reorganiza 
  • Los cromosomas desaparecen al descondensarse 

 Ojo .... al final resultan formadas cuatro células haploides 


Actividad 1

 

  • Lea detenidamente el contenido, analice y anote las palabras que no comprende y busque su significado, discuta cualquier duda con el grupo en su reunión semanal.

 

 

Actividad 2

  • Investigue en que consiste el proceso de ovogénesis y de espermatogénesis  e ilustre. 
  •  Investigue e indique la importancia de estos procesos para la reproducción humana.
FECHA DE ENTREGA JUEVES 12 DE MAYO 2022 EN EL CUADERNO.
  • Ilustración  ......5
  • Contenido completo.....10
  • Creatividad................5
  • Letras clara..........5
  • total 25 puntos


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA GAMETOGÉNESIS

PROBLEMAS DE CRUCES MONOHIBRIDO

ENFERMEDADES GENETICAS